Con el número de 20, Ancash es la región peruana con más provincias. Ello se debe en parte a los problemas de comunicación del territorio y al hecho que la población ancashina, salvo por el desmesurado crecimiento de Chimbote, la ciudad más poblada del departamento, y Huaraz, la capital, tuvo una población bastante bien distribuida.
jueves, 19 de mayo de 2011
ANCASH EN EL ANTIGUO PERU
El asentamiento humano más antiguo de los conocidos en el Perú, fechado hacia mediados del XIII milenio a. C. (~12.560 a.C.), se encuentra en Ancash, en el distrito de Shupluy (provincia de Yungay). Hacia el VII milenio a. C., ya habían cultivado y domesticado los primeros frijoles (Phaseolus vulgaris), pallares (Phaseolus lunatus), ajíes (Capsicum sp.), ollucos (Ullucus tuberosus), rizomas y frutos andinos. Tuvieron pues una dieta bastante variada basada en los recursos naturales de la región que les permitió además, conocer plantas para elaborar diversos utensilios.
El desarrollo de la horticultura y la plasmación de una arquitectura monumental en las cuencas de los ríos Chuquicara (Pallasca) y Santa (Callejón de Huaylas) descubiertos en La Galgada (Tauca, Huaricoto-Marcará) permiten demostrar que esta región otorgaba recursos suficientes para la formación y desarrollo de sociedades evolutivas complejas.
Los altos niveles de desarrollo social y cultural alcanzados en el norte del Callejón de Huaylas, define con seguridad su carácter ciertamente formativo, con respecto al posterior desarrollo maduro de la cultura Chavín. la época agro-alfarero temprano completa la alta cultura en el país, y su estudio, definición e interpretación revelan cambios cualitativos, e innovaciones variadas. los asentamientos ahora dominan los valles y quebradas interandinas y se alcanzan altos niveles sincréticos y simbólicos variados en las artes. la religión, el culto y la ceremonialidad promueven el desarrollo arquitectónico (Sechín y Punkurí) y el desplazamiento de las ideas entre los 2000 y 1000 a. C.
Según Julio C. Tello, la cultura peruana es autóctona y los vestigios de la cultura Chavín son una prueba de esta hipótesis. Los chavines fueron buenos agricultores (construyeron grandes canales de regadío y produjeron maíz en vasta escala, además de otros cultivos) y utilizaron el telar, elaborando vestidos de algodón con adornos de lana. Además, se distinguieron por las tallas de símbolos y esculturas de figuras zoomórficas y antropomórficas en piedra, ornando grandes fortalezas y templos, como el Templo de Chavín, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.
Después de Chavín, surgió la cultura Recuay o Huaylas (siglo I), la cual, antes de anexarse al vasto Imperio inca, influyó en los moches y waris.
miércoles, 18 de mayo de 2011
DATOS ESTADISTICOS DE ANCASH
La dinámica de la economía regional está influenciada básicamente por el comportamiento de la minería 31.6%, manufactura 14.3%, y pesca, como proveedor de materia prima a la industria pesquera. Estos tres sectores aportan el 47,6 por ciento del Valor Agregado Bruto(VAB) de Ancash. El sector agropecuario, contribuye solo con el 6,0 por ciento a la generación del VAB regional.
El proyecto especial de irrigación CHINECAS, que consiste en derivar parte de las aguas del río Santa hacia la margen izquierda, posibilitando un manejo racional del recurso hídrico en el valle de Chimbote (Santa-Lacramarca) y complementar la disponibilidad de agua en los deficitarios valles de Nepeña y Casma-Sechín, con lo cual se extenderá la superficie agrícola en 14.4 mil hectáreas nuevas y mejorará el riego de 27.8 mil ha. Que debera resolver los problemas sociales y técnicos que se mantienen.
El sector minero destaca por tener importantes reservas de metales polimetálicos (cobre, oro, plata y molibdeno) y por su importante contribución al PBI regional 31.6%. Ancash es el primer productor nacional de cobre 28.8%, y molibdeno 38%; segundo productor de zinc 27.1%, tercer productor de plata 12.9%, cuarto productor de plomo 6.3% y quinto productor de oro 9.6%.
El sector pesquero representa sólo el 1.7% del VAB regional, se caracteriza por el desembarque de recursos marinos, destinados principalmente al consumo humano indirecto (elaboración de harina y aceite) y, en menor medida, al consumo humano directo, en fresco o en conservas. Su principal puerto es Chimbote, considerado a nivel país como el primer puerto pesquero; le siguen los puertos de Coishco, Samanco, Casma y Huarmey.
La producción manufacturera generó en el 2006, el 14.3% del VAB Regional; sin embargo, exhibe un desmejoramiento relativo respecto al aporte que registraba en el 2001 (15.7%). Su contribución al PBI manufacturero del país, en 2006, es de apenas 4.1%, siendo el sexto a nivel nacional. El desarrollo industrial de Ancash está concentrado en la ciudad de Chimbote y los pilares de la actividad son la industria pesquera y la industria siderúrgica.
Las exportaciones, a través de los puertos de Chimbote y Huarmey, se incrementaron 9% en el 2007 respecto a los valores del año anterior. Los productos mineros destacan considerablemente, alcanzando el 86.7% del valor FOB de las exportaciones totales, seguidos muy atrás por los productos pesqueros con 11.6%.
Por otro lado, las importaciones en el año 2007 fueron US$ 193.5 millones y en el 2006 fue de US$ 62.6 . Destacando la importación de insumos. Ancash cuenta con 20 Provincias y 166 Distritos.
Por otro lado, las importaciones en el año 2007 fueron US$ 193.5 millones y en el 2006 fue de US$ 62.6 . Destacando la importación de insumos. Ancash cuenta con 20 Provincias y 166 Distritos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)