El asentamiento humano más antiguo de los conocidos en el Perú, fechado hacia mediados del XIII milenio a. C. (~12.560 a.C.), se encuentra en Ancash, en el distrito de Shupluy (provincia de Yungay). Hacia el VII milenio a. C., ya habían cultivado y domesticado los primeros frijoles (Phaseolus vulgaris), pallares (Phaseolus lunatus), ajíes (Capsicum sp.), ollucos (Ullucus tuberosus), rizomas y frutos andinos. Tuvieron pues una dieta bastante variada basada en los recursos naturales de la región que les permitió además, conocer plantas para elaborar diversos utensilios.
El desarrollo de la horticultura y la plasmación de una arquitectura monumental en las cuencas de los ríos Chuquicara (Pallasca) y Santa (Callejón de Huaylas) descubiertos en La Galgada (Tauca, Huaricoto-Marcará) permiten demostrar que esta región otorgaba recursos suficientes para la formación y desarrollo de sociedades evolutivas complejas.
Los altos niveles de desarrollo social y cultural alcanzados en el norte del Callejón de Huaylas, define con seguridad su carácter ciertamente formativo, con respecto al posterior desarrollo maduro de la cultura Chavín. la época agro-alfarero temprano completa la alta cultura en el país, y su estudio, definición e interpretación revelan cambios cualitativos, e innovaciones variadas. los asentamientos ahora dominan los valles y quebradas interandinas y se alcanzan altos niveles sincréticos y simbólicos variados en las artes. la religión, el culto y la ceremonialidad promueven el desarrollo arquitectónico (Sechín y Punkurí) y el desplazamiento de las ideas entre los 2000 y 1000 a. C.
Según Julio C. Tello, la cultura peruana es autóctona y los vestigios de la cultura Chavín son una prueba de esta hipótesis. Los chavines fueron buenos agricultores (construyeron grandes canales de regadío y produjeron maíz en vasta escala, además de otros cultivos) y utilizaron el telar, elaborando vestidos de algodón con adornos de lana. Además, se distinguieron por las tallas de símbolos y esculturas de figuras zoomórficas y antropomórficas en piedra, ornando grandes fortalezas y templos, como el Templo de Chavín, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.
Después de Chavín, surgió la cultura Recuay o Huaylas (siglo I), la cual, antes de anexarse al vasto Imperio inca, influyó en los moches y waris.
Ancash es ejemplo de fèrrea resistencia al afàn expansionista europeo y un grito de libertad clamando por justicia
ResponderEliminar